Adiós a Jonathan Ott, el último de los drogófilos ilustrados

Escritor e investigador dedicado a estudiar y defender el derecho a usar psicoactivos, Ott ha muerto a los 76 años de edad.

Jonathan Ott durante un viaje a España en 2022 (Foto: Miguel Castejón)

Jonathan Ott (Connecticut, 1949), escritor, químico y etnofarmacólogo dedicado al estudio y la divulgación de especies y sustancias psicoactivas, murió la semana pasada a los 76 años de edad. Ott falleció en su casa de Xalapa, México, el miércoles 2 de julio. Las causas de su muerte y la situación en la que se encontraba todavía no se conocen.

Jonathan Ott fue discípulo de tres hombres de ciencia que marcaron el estudio moderno de las drogas: Richard Evans Schultes, fundador de la etnobotánica; Robert Gordon Wasson, pionero de la etnomicología; y Albert Hofmann, químico descubridor del LSD. Bajo su influencia, las investigaciones de Ott —transdisciplinares y ambiciosas— dieron como resultado obras de aspiración enciclopédica más propias del tiempo de sus maestros. Jonathan Ott parecía ser el último estudioso de las drogas con ese carácter, tras la muerte en los últimos años de otros grandes investigadores coetáneos a él, como Alexander Shulgin, Christian Rätsch o Antonio Escohotado.

Sus obras más conocidas son Pharmacotheon, Pharmacophilia y Análogos de la ayahuasca, las tres traducidas al español. Pero Ott escribió mucho más. Colaboró en varios libros con sus maestros para recopilar el conocimiento etnobotánico sobre psicoactivos. Y dio forma a publicaciones para ayudar a identificar y cultivar plantas psicoactivas en Norteamérica y Europa, siendo un empeñado pionero en difundir estos saberes con el objetivo de poner las experiencias psicodélicas al alcance de cualquiera. También será recordado por colaborar en la acuñación del término “enteógeno” (etimológicamente “devenir un dios dentro” o “dar lugar al estado de inspiración interior”) para designar aquellas drogas visionarias usadas en ritos tradicionales u otras sustancias que inducen alteraciones similares.

Un par de años antes de su muerte Ott reveló que había acabado de escribir un libro sobre la inspiración literaria, en parte autobiográfico, cuyo título sería Palabras Mudas. Y expresó su intención de recuperar un proyecto a medias sobre la creación literaria de adictos y alcohólicos, Pharmacomanía o el Sr Jekyll y el Doctor Hyde, para completar una trilogía junto con sus conocidos Pharmacoteon y Pharmacophilia. Queda pendiente también la traducción al español de uno de sus últimos libros, Shamanic Snuffs, dedicado a los rapés chamánicos, del que Ott dijo que estaba ya traducido y pendiente de publicación.

Sus escritos también fueron difundidos en forma de artículos para revistas de ciencia o divulgación. En España, donde tuvo amigos y colaboradores, publicó durante varios años en las revista Cáñamo y Ulises. Desde Fuertedélica queremos agradecer el inmenso trabajo de Jonathan Ott para con el estudio y la divulgación de las sustancias psicoactivas, y su incansable dedicación a defender el libre uso de estas sustancias.

 

[Este artículo se actualizará si aparecen nuevos detalles relacionados con la muerte de Jonathan Ott].

 

Consigue ya tu entrada para Fuertedélica y asegura tu puesto en el congreso psicodélico de este año. ¡No te quedes sin ella!